Carrusel Interior img01 Carrusel Interior img02 Carrusel Interior img03 Carrusel Interior img04 Carrusel Interior img05 Carrusel Interior img06 Carrusel Interior img07 Carrusel Interior img08 Carrusel Interior img09

Castillo de Santa Isabel

El Castillo Santa Isabel, situado en Pasai Donibane (San Juan), es una fortaleza construida en 1621 para proteger el puerto de Pasaia. Estas ruinas a las que hoy llaman Castillo Santa Isabel fueron mandadas construir por el emperador Carlos I para proteger el puerto de los posibles ataques de navíos de guerra extranjeros o de piratas que se movían en las proximidades de este pueblo. Él mismo mandó construir la torre que, hasta hace muy poco, existía en Pasai San Pedro. Éste fue levantado primero, y el Castillo Santa Isabel de Donibane fue terminado en tiempos de Felipe IV. El Castillo estaba dotado de cañones que miraban a la boca del puerto amenazando a los invasores que se atrevieran a traspasar el límite del puerto.

Sus fuegos defendían y enfilaban muy bien la entrada del puerto, pero no podían dar la menor protección a los buques que querían refugiarse en él, porque podían ser perseguidos hasta la misma entrada desde el momento que las rocas Arando Grande (perteneciente a Pasai Donibane) y Arando Pequeño (en San Pedro) le protegían del ataque de la artillería.

La Fortaleza de Santa Isabel, casi inexpugnable por mar, no era capaz de defenderse del más ligero ataque por tierra. Así, en 1638 las tropas del príncipe Conde bajaron de Jaizkibel y conquistaron con suma facilidad el Castillo Santa Isabel.

El fuerte dejó de prestar sus servicios en 1867. En los trabajos realizados en la primera mitad del siglo XX para mejorar el canal de entrada al puerto fue destruida la plataforma artillera, privando al fuerte de su principal elemento.

Los restos bien conservados del antiguo castillo o fortaleza de Santa Isabel, se levantan recortados contra la montaña y hundiendo sus cimientos en ella. Ha perdido su aspecto de fortaleza y hoy se reduce a unos sólidos muros, de sillar de arenisca, de unos dos metros de anchura, y a algún torreón aislado. Estos muros son completamente ciegos, y en algunas partes alcanzan gran altura. En el interior de esta fortaleza se ha edificado una vivienda particular.

Basílica del Santo Cristo de Bonanza

La Basílica de Santo Cristo de Bonanza fue la primera parroquia de Pasai Donibane (San Juan) en el siglo XIV y estuvo bajo la advocación de San Juan de la Ribera. Una vez construida la nueva parroquia, ésta fue dedicada a Santa Isabel, hasta que fue destruida por un incendio, no quedando resto alguno. En esta época se utilizaba para atender principalmente al servicio religioso de la guarnición del Castillo de Santa Isabel. En su lugar se edificó el año 1738 la actual Basílica de Santo Cristo de Bonanza, costeada por donaciones de todos los lugareños, incluso residentes en el extranjero (Perú, Manila, Venezuela, etc...). Un detalle curioso es el de las lanchas besugueras, que le destinaban una parte de su pesca.

Capitanes y tripulaciones hacían colectas para su sostenimiento. Ofrecían misas a la salida y llegada de los buques, encargadas para sus hombres en acción de gracias por una venturosa navegación o invocando la protección del Santo Cristo para el viaje.

La iglesia consta de una sola nave con planta rectangular y a los pies dos coros escalonados de bellísima traza. Sobre el segundo, una espaciosa ventana circular arroja su luz sobre el templo en unión de cuatro ventanas laterales, además de la de la Sacristía. Una suntuosa reja cubre toda la anchura y altura del arco que sostiene el primer coro, que recuerda a la que se puede ver en la Basílica de Santo Cristo de Lezo. Es obra de Matías Lozano, vecino de Hondarribia. La iglesia se divide en cuatro tramos separados por pilastras en forma de caja superpuestas a una pilastra más ancha y una sección de columna, donde descansan los arcos fajones, torales y cruceros de las bóvedas. El sentido de esta curvatura es el de suavizar aristas. Longitudinalmente el tramo mayor es el del Coro, y el del crucero, que se cierra con una bóveda sobre pechinas, decorándose con una fina moldura y clave con el escudo de armas de Pasai Donibane (San Juan). Las bóvedas son de arista, con nervios y clave de piedra, confeccionadas en piedra que fue transportada a la iglesia por mar.

Sólo añade a la portada principal una cierta significación el pequeño apéndice o cuerpo de campanas de piedra que, de planta cuadrada, se erige en uno de los lados, con sus huecos y antepechos abalaustrados de piedra, rematándose por un gracioso chapitel o aguja con acrótera y bola. Las escaleras que interiormente suben a ésta también en piedra en forma de caracol, sirven para llegar al coro; cinco pequeñas ventanas de tamaño de saetera la iluminan. Todo el Templo exteriormente recubre de piedra sus esquinas y cornisa, elevándose sobre un pequeño zócalo, del mismo material; su tejado es de vertiente a cuatro aguas. Cabe destacar la magnífica labor de resaltes y vaciados de basas y capiteles, la excelente construcción de bóvedas y la finura de molduración, detalles todos que denotan una cualificada mano de obra, aunque el paso del tiempo, su retiro del culto, y el destino a almacén de traineras la han hecho perder parte de su dignidad.

En la fachada Oeste del Templo existe una puerta denominada "Lintxua". Era utilizada como refugio los días de mal tiempo, durante la espera de los pesqueros o mercantes. Presenta una serie de incisiones o tallas que representan diversos tipos de embarcaciones. Sus siluetas son la mayoría del siglo XVIII y algunas del XIX.

El diseño del retablo del altar mayor es de un discreto barroco. En el centro del altar mayor resalta el Santo Cristo de Bonanza, que por su rubicunda cabellera delata su origen inglés. Probablemente sea obra de Jerónimo Larrea (siglo XVII). Las imágenes laterales representan el Nazareno y la Flagelación. Dos ángeles policromados en actitud de volar destacan a ambos lados del arco del presbiterio.

Como tantas otras veces, la leyenda se apoderó de esta sagrada imagen. Desde bastante tiempo atrás, se viene recibiendo entre las gentes de este pueblo la tradición según la cual unos pescadores encontraron este Cristo flotando sobre las aguas del mar. Con la fe que, entonces, caracterizaba a nuestras gentes, la recogieron y la instalaron en esta iglesia de Bonanza. Desde entonces se le tributó un culto del que no sólo participaron los hijos de Pasai Donibane (San Juan) sino que tripulaciones de barcos mercantes, de guerra y corsarios ofrecieron sus donativos y misas en honor a este Cristo.

Plaza de Santiago en Pasai Donibane

Apoyándonos o sentándonos en el asiento con respaldo que bordea la orilla de las aguas, echaremos una mirada al conjunto. Observaremos que nos encontramos en una típica plaza marinera de planta rectangular y abierta por uno de los lados largos al mar.

La plaza se sitúa enfrente del mar, con una larga fila de casas, estrechas y altas, y el edificio del antiguo Ayuntamiento en el centro. Los dos laterales de la plaza están limitados por la fachada de las casas de la calle que ahí termina. Una de ellas, de magnífica piedra sillería, hace las veces de frontón. La otra, hacia la plaza, abre unas pequeñas ventanas.

La auténtica fachada de la plaza la forman las casas de arquitectura popular y marinera. Estas casas, que pueden ser de tres, cuatro y cinco plantas, tienen balcones corridos que ocupan toda la fachada, normalmente con barandillas de madera y pintadas, al igual que la carpintería, de diferentes colores. Una de las características más notables es la diversidad de tipos de vivienda. Una escalera de un solo tramo, muy pendiente, lleva cada piso hasta llegar al monte, que está detrás de éste. Por la parte de atrás, las tres primeras plantas aparecen casi empotradas en el mismo monte. Otra característica especial es la forma de las cubiertas, a dos aguas y con el caballete perpendicular a la fachada, cuando lo más constructivo y usual es lo contrario. Esta plaza es el único ensanchamiento al que se llega después de haber recorrido la vieja calle.

Es un lugar realmente pintoresco y lleno de colorido. Todo ello constituye un modelo de estilo popular. Si el sol brilla en lo alto, la plaza lo acoge como en un cuenco reverberante, sin sombras, lleno de luz. Si es de noche, el espíritu marinero del pueblo descansa en esta plaza. Cuando llegan las fiestas de San Juan y Santiago, el bullicio, el clamor, la música y los jóvenes danzantes la llenan de incontenible alegría que rebota en las ventanas y balcones para apagarse en el mar.

Antigua Casa Consistorial

Tras el Acuerdo real de 1770, Pasaia gozó de Ayuntamiento propio con todos los derechos que como a tal le siguen correspondiendo. De esta manera se desembarazó de la larga tutela administrativa ejercida sobre ella por Hondarribia, dejando de ser conocida como "de la banda de Fuenterrabía" o "de Francia", tal y como se la conoció durante siglos, para ser considerada ya como Villa de Pasajes.

Más tarde, el 1 de Junio de 1805 Pasai San Pedro se incorporó a Pasai Donibane (San Juan), al igual que Antxo, a principios del siglo XX. De esta forma, los tres Pasaias, a los que se añade el barrio de Trintxerpe, constituyen un único Ayuntamiento con cuatro distritos. La administración y cabecera residen en Pasai Donibane (San Juan).

En el centro de la hilera de casas de la Plaza marinera de Santiago, en Pasai Donibane (San Juan), se encuentra la sede o edificio del antiguo Ayuntamiento, que data del año 1735, de estilo barroco. Es de entremedianería, de planta rectangular y con cubierta a dos aguas, con el caballete paralelo a la fachada. Es un tipo de construcción que no responde plenamente al de los edificios de los ayuntamientos vascos que ofrecen grandes arcos.

José de Lizardi y Juan Bautista de Inchaurrandiaga colaboraron juntos en la tasación de la cantería destinada a la obra del nuevo Ayuntamiento de Pasai Donibane (San Juan) cuya traza hay que atribuir también a José de Lizardi. No consta si es una construcción de nueva planta o una reconstrucción. No es un edificio exento, sino que está encajonado entre dos casas que dan a la plaza. Su fachada es un estrecho y elevado triángulo, de cuatro plantas, que por su aparejo de sillería se diferencia ostensiblemente de las casas que la flanquean. Sus amplias ventanas y balcones (el del tercer piso alcanza todo lo ancho del edificio) caracterizan este tipo de Ayuntamiento en contraste con otros diseñados por Lizardi.

La fachada es de piedra sillar. En la planta baja presenta una puerta central y dos ventanas enrejadas a los lados. Posee una entreplanta con huecos de extrañas proporciones. En la planta principal se puede ver el típico balcón corrido con barandillas de hierro forjado y apoyado en ménsulas de piedra. La última planta está presidida por el escudo de la villa, y a los lados del mismo unos balcones volados.

Ermita de Santa Ana

La Ermita de Santa Ana, situada en Pasai Donibane (San Juan), es una construcción que, desde un altozano, vigila la entrada del puerto y la bahía. Aunque no se tienen muchos datos sobre su origen, se sabe que fue reconstruida en 1758.

Se trata de un edificio religioso sencillo, de planta rectangular y una sola nave, con el coro a los pies, en lo alto, siguiendo el modelo de muchas iglesias gipuzkoanas. La sacristía es una pequeña pieza adosada a la planta en el lado izquierdo de la cabecera. La entrada principal se hace por un arco de medio punto bajo el coro, y el otro acceso se abre en el centro de la fachada sur, por donde se ilumina la iglesia con tres ventanas rectangulares.

La imagen de Santa Ana con la Virgen que ocupa el centro del retablo, por su ejecución, antigüedad y policromía, es una verdadera joya. Esta imagen fue adquirida en Flandes en 1573, y llevada por mar hasta Pasaia.

El edificio, de esquema simple y austeras superficies, está en un estado de conservación aceptable. Su principal característica es el pintoresquismo que le aporta su enclave en pleno monte, sobreelevado por una amplia terraza desde donde se divisa el movimiento del puerto e incluso la mar.

Actualmente se sirven de la torrecilla de la Ermita los prácticos, pilotos y mareantes, para enfilar las embarcaciones a la boca del canal. Todos los años, la fiesta de la titular se celebra el 26 de julio, día de Santa Ana, con la misa mayor celebrada en la ermita y repartiendo posteriormente caldo a todos los asistentes.

modulo esp jpg