Carrusel Interior img01 Carrusel Interior img02 Carrusel Interior img03 Carrusel Interior img04 Carrusel Interior img05 Carrusel Interior img06 Carrusel Interior img07 Carrusel Interior img08 Carrusel Interior img09

Camino de Santiago

Los caminos, y especialmente los que atesoran tanta historia como el Camino de Santiago, además de permitir trasladarnos por un territorio nos dan la oportunidad, con un poco de curiosidad y ejercicio de imaginación, de viajar en el tiempo hasta un pasado remoto y misterioso.

Ver folleto

Camino de Santiago   Camino de Santiago

En Gipuzkoa conocemos como desde época antigua existía una importante vía de entrada desde Aquitania, camino que formaba parte de una de lan principales rutas europeas hacia la península., y que desde Oiasso – la actual Irun- penetraba en la meseta. Desde este punto junto al Bidasoa discurría otro camino tradicional, más difícil de reconocer, que seguía la costa. Con el paso del tiempo estas rutas evolucinaron, y en algún momento formaron parte de dos itinerarios distintos para llegar a Santiago, el ansiado destino de muchos peregrinos desde el siglo IX. El despertar de los caminos y del propio Camino de Santiago, vías de comunicación e intercambio comercial entre lan villas, llegó unido al retorno del comercio en la Baja Edad Media. En esa época una nueva clase social burguesa y gremial impulsó una economía comercial y monetaria, frente a una estructura señorial imperante hasta el momento basada en el autoconsumo.

Ambas rutas han sido retrazadas recientemente, y gracias a ello pueden ser recorridas sin dificultades. Enlazan así innumerables puntos de gran interés, tanto por su carácter religioso, cultural o natural. Cada itinerario se encuentra señalizado por lo que no presentará dudas para seguirlo, y en su mayoría discurre separado de carreteras o vías con tráfico a motor. Es igualmente apto para bicicleta de montaña, con algunas variantes recomendadas en tramos menos adecuados para el pedaleo. Finalmente, hay que mencionar que otros caminos existentes en la zona como el bidegorri de Arditurri nos permitirán enlazar ambos itinerarios y hacer el recorrido que más nos convenga

A traves del Camino de Santiago en Gipuzkoa

Mapa del Camino de Santiago

Camino Interior

Comenzando el camino del interior en el Puente Internacional de Santiago de Irun, y tras seguir la carretera GI-3452, en el km. 7,5 desde la salida, se llega a un cruce de pistas. Seguimos de frente y empezamos el descenso que, después de otra corta subida, nos lleva, en el km. 8,5, a la GI-2134, a la altura del Hotel Gurutze-Berri, Barrio de Gurutze, en Oiartzun.

Ver folleto

Camino de Santiago Camino interior   Camino de Santiago Camino interior

Seguimos esta carretera durante casi un kilómetro hasta una pista cementada que sale a la derecha, que tomamos y que nos lleva al centro de Oiartzun, al principio subiendo ligeramente para luego bajar los últimos 500 metros por la calle San Juan, con una pendiente muy pronunciada. Bajando por esta calle podemos ver, a la izquierda, una imagen de la Virgen de Lourdes. Cruzamos la GI-2134 y llegamos a la Plaza de San Esteban, donde se encuentra la Casa Consistorial de Oiartzun.

Salimos del centro de Oiartzun, pasamos por el antiguo lavadero y, más adelante, encontramos un sendero peatonal -"Bidegorri de Arditurri" (paseo para ciclistas y peatones)-, cruzamos la carretera de Artikutza y llegamos al Barrio de Iturriotz, subimos la calle Ozenzio, seguimos por una finca con patos y faisanes y en seguida encontramos un sendero que baja hasta un riachuelo que atravesamos por un puentecillo.

Se sube por un sendero estrecho y pedregoso que luego baja a una pista y, tras varias subidas y bajadas, se llega a un alto, del que se desciende primeramente por un sendero herboso y después por una zona boscosa hasta llegar a una vaquería. En seguida se llega a una carretera que se cruza, se pasa una cerca y se sube por un camino bastante pendiente, que acaba en otra cerca. Tras cruzarla, se sigue subiendo por pistas cementadas, se pasa por delante del Agroturismo Añarre Zarra y se llega a un sendero que atraviesa un bosquecillo de hayas y robles durante 1 km. Junto a una torre de alta tensión se inicia el descenso por un sendero con bastante pendiente (muy resbaladizo con lluvia) hasta llegar a un riachuelo.

Desde aquí hasta la Ermita de Santiagomendi el camino siempre sube. Llegamos al merendero Frantxilla Berri, junto a la carretera que va a Landarbaso, seguimos hacia la derecha, para tomar el primer camino a la izquierda. En este punto, el Albergue Belabaratz se encuentra a 2 km., en el Barrio Zamalbide de Errenteria.

Seguimos alternando caminos de tierra, hierba y carretera hasta llegar a una fuente de agua potable, poco antes de la Ermita de Santiagomendi, ya en Astigarraga.

 

Camino de la Costa

El Camino de la Costa, después de atravesar el Monte Jaizkibel, tiene su paso por Pasaia y Lezo en esta comarca.

Ver folleto

Camino de Santiago Camino de la Costa   Camino de Santiago Camino de la Costa

Tomamos dicha carretera en ascenso, siguiendo la cual podremos optar por dos caminos: hacia Lezo o hacia Pasaia:

Hacia Lezo: siguiendo la carretera GI-3440 anteriormente mencionada, a la altura del torreón carlista, abandonamos la carretera, tomando la pista que comienza al lado del Caserío Olatzar, hasta llegar al casco urbano de Lezo, a la calle Auñamendi y, desde ahí, a la Plaza Saldise. Cruzando la avenida Jaizkibel tomamos la calle Zubitxo, desde la que llegaremos a la Plaza del Santo Cristo. Subiendo por la calle Mayor llegamos de nuevo a la avenida Jaizkibel (salida del pueblo, al lado de la Casa de Cultura-Biblioteca Andreone), dirigiéndonos hacia Pasai Donibane (San Juan), de nuevo en la carretera GI-3440. Ya en el Casco Histórico de Pasai Donibane (San Juan) recorreremos su "única calle", hasta el Humilladero de la Piedad. Allí se encuentra el embarcadero, donde tomamos una barca que cruza el puerto, y así llegamos a Pasai San Pedro.

Hacia Pasaia: siguiendo la carretera GI-3440, durante unos 400 metros, llegaremos a una curva cerrada. Abandonando la carretera, girando a la izquierda, por una carretera estrecha con fuerte pendiente descendente y, después, tras unos largos tramos de escalones, llegamos a Pasai Donibane (San Juan). Seguimos hasta el Humilladero de la Piedad. Allí se encuentra el embarcadero, donde tomamos una barca que cruza el puerto, y así llegamos a Pasai San Pedro.

Una vez cruzada la bahía, se presentan dos opciones:

  • Atravesar San Pedro y Trintxerpe y, por un recorrido totalmente urbano, llegar a Donostia-San Sebastián por el alto de Miracruz. Es el recorrido más corto.
  • Una vez hemos salido del embarcadero tomamos a la izquierda y, por la calle de la derecha, calle estrecha, seguimos hasta unas escaleras que se encuentran frente a la Iglesia, y por la que se sube al cementerio (nos encontramos con una Puerta Románica tapiada). Giramos a la izquierda, bordeando el cementerio por su parte izquierda y trasera, y ascendemos hasta la carretera que, hacia la derecha, después de pasar por un mirador que ofrece una magnífica panorámica de la Bahía de Pasaia y su entorno, nos lleva al Faro de La Plata.

Al llegar a la plazoleta del Faro de La Plata encontramos, a la izquierda, un camino que recorre a media ladera el Monte Mendiola, con subidas y bajadas constantes. En el camino vemos unos arcos en ruinas de un antiguo acueducto y una calzada de piedra. Es camino frecuentado. Así llegamos hasta una carretera asfaltada. A la izquierda se encuentra una escuela. Tomamos hacia la derecha, ascendemos una pequeña cuesta y, un poco más adelante, cuando se bifurca la carretera, seguimos hacia la izquierda, hacia el Monte Ulia y Donostia-San Sebastián. Al pasar, habremos visto el albergue de Ulia. Llegamos a Donostia-San Sebastián, a la playa de la Zurriola.

 

modulo esp jpg