Este edificio atestigua la pujanza y evolución de la industria en Errenteria, aprovechando la fuerza del agua que ya en el siglo XV servía de energía motriz para una ferrería, transformada a lo largo de los años en fandería, molino, fábrica de harinas y de piensos. Se cerró en 1996.
Verás en funcionamiento el mecanismo y las piedras de la molienda, además de sendos audiovisuales y una colección de paneles informativos sobre el molino y nuestro patrimonio cultural y fluvial.
Este centro también es Ibaiaren Etxea (casa fluvial), es decir, Centro de Interpretación fluvial, cuyo fin es dar a conocer y conservar el patrimonio ambiental y cultural. Ya que el principal protagonista
es el río, eje vertebrador del territorio desde la industria ferrona hasta alcanzar hoy día la sensibilización que merece el ecosistemafluvial que nos rodea.
Dolores Ibarruri Zumardia, z/g
20100 Errenteria
Fanderiako Errota
Dolores Ibarruri Zumardia, z/g
20100 Errenteria
943 494 521 / turismoa@oarsoaldea.eus
Nota: Disponen de programa educativo para colegios.
Ubicado en pleno casco histórico de Errenteria, en un edificio del siglo XVII Jantziaren Zentroa le permitirá viajar y conocer la evolución de la indumentaria, y al mismo tiempo descubrir la historia de la moda y la forma de vestir en Euskal Herria y en Europa.
21.01.2023 – 28.05.2023
La nueva exposición permanente de Jantziaren Zentroa, nos lleva al siglo XX. En la primera y segunda planta de Kapitain-etxea, se pueden ver 40 prendas femeninas de las décadas 1930- 1970. Todas las prendas son únicas, creadas por prestigiosos diseñadores españoles de alta costura, como: Asunción Bastida, Elio Berhanyer o Pedro Rodríguez. 27 diseñadores, que vivieron y crearon moda a la sombra del gran maestro Cristóbal Balenciaga. Grandes diseñadores que abrieron talleres de alta costura en el estado español, en los años 50, protagonistas de la época dorada de la alta costura.
La exposición "La época dorada de la moda. De la alta costura al prêt-à-porter (1930-1970)" es una propuesta creada para Jantziaren Zentroa en exclusiva por el reconocido fotógrafo de moda donostiarra Pedro Usabiaga, quien es comisario de la muestra que conforman piezas de su colección privada.
Pedro Usabiaga (1959, Donostia) es uno de los más conocidos fotógrafos de moda vasco. Ha trabajado para diversos diseñadores: Jean Paul Gaultier, Nino Cerruti, Juanjo Rocafort entre otros. Sus fotografías se han publicado en diferentes revistas de moda: Elle, Vogue o Cosmopolitan. Ante su cámara han posado conocidas top models: Iman, Linda Evangelista, y actrices/actores Sharon Stone, Richard Gere o Brad Pitt.
Desde el año 2020 ha organizado diversas exposiciones sobre moda.
En la entrada se pueden ver de manera gratuita exposiciones temporales de artesanos relacionados con el mundo textil.
Kapitain etxea
Kapitainenea kalea, 6
20100 Errenteria
43.312919, -1.898730
Jantziaren Zentroa
Kapitain etxea
20100 Errenteria
943494521 / turismoa@oarsoaldea.eus
943449692 / jantziarenzentroa@errenteria.eus
www.jantziarenzentroa.eus
Datos de interés:
Sábados 11:00-14:00 / 17:00-20:00
Domingos y festivos 11:00-14:00
*Cerrado: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. En 2023, cerrado desde el 10 al 20 de enero por cambio de exposición).
- Entrada libre: 3 €/persona. Menores de 5 años gratis. El primer domingo de cada mes, entrada gratuita (aplicable al año 2023).
- Visita guiada con previa reserva: 7 € (pensionistas 6 €). Grupo mínimo 6 personas.
- Colegios: Visita guiada: 75€/grupo
Casa típica de Pasaia, con acceso directo a la Bahía, construida en el s. XVII donde se alojó Víctor Hugo durante su estancia en Pasaia en 1843.
Disfrutaremos de la esencia decimonónica del Pasaia que encandiló a Víctor Hugo a través de la exposición “Víctor Hugo, viaje a la memoria”. Un merecido homenaje, no sólo al valioso testimonio de dibujos y escritos que nos legó, sino a aquellos que a lo largo de la historia también han dejado su huella rindiendo su tributo a este genial escritor.
Desde las balconadas de cualquiera de sus tres plantas divisaremos la misma bahía que inspiró a Víctor Hugo en los escritos y grabados que realizó en su estancia en Pasaia. Pasaia asombró y enamoró a Víctor Hugo. Déjate guiar por él y acércate a vivir el romanticismo de Pasaia.
En casa de Víctor Hugo encontraremos lo siguiente:
Donibane, 63
20110 Pasai Donibane
En pleno corazón de Pasaia, en Pasai Donibane (San Juan), en el segundo arco de la “calle única, que siempre te lleva a donde quieras ir (Víctor Hugo), viniendo de la Chimenea del Barrio de Bizkaia o al final del primer pasadizo si cruzamos en bote desde San Pedro, tal como hizo el propio Víctor Hugo.
43.325876,-1.919839
Oficina de Turismo de Pasaia
Victor Hugo Etxea
Donibane, 63
20110 Pasai Donibane (Gipuzkoa)
Tel.: (00 34) 943 341 556
Fax: (00 34) 943 341 777
turismoapasaia@oarsoaldea.eus
www.facebook.com/victorhugopasaia
Horario de invierno: de martes a sábado 10:00-14:00/16:00-18:00. Domingos 10:00-14:00. Semana Santa, julio y agosto: de lunes a domingo 09:00-14:00 / 16:00-19:00.
Cerrado: 24, 25 y 31 de diciembre / 1 y 6 de enero.
Entrada libre.
El Fuerte de San Marcos está ubicado en un lugar privilegiado, a menos de 10km de Donostia-San Sebastián y enmarcado en plena naturaleza. Sin duda alguna es el mirador por excelencia de la comarca de Oarsoaldea. Su inmejorable ubicación hace que sea un importante y privilegiado mirador de la costa guipuzcoana, pudiéndose divisar desde aquí las bahías de la Concha, Pasaia y Txingudi.
Es una construcción militar situada en la cima del monte Bizarain a 260 m de altitud que fue construida en el siglo XIX sobre la villa de Errenteria para la defensa de la zona. Hoy en día no tiene ningún uso militar; el Fuerte de San Marcos fue ocupado por el ejército hasta el año 1970, y hoy en día está integrado dentro del Parque Natural de Lau Haizeta, formando parte del espacio lúdico-cultural.
Descubre la sensación de conocer la infraestructura de un fuerte militar recorriendo los diversos espacios que hasta hoy estaban cerrados al público. Conoce la historia de la edificación, y podrás trasladarte 100 años atrás. Déjate sorprender por el imponente paisaje al que accederás desde su ascensor panorámico.
1. Visita el Espacio Lúdico Cultural de San Marcos, su patrimonio y el paisaje del parque de Lau Haizeta.
2. Recorre los senderos balizados que rodean el Fuerte de San Marcos y el de Txoritokieta.
3. Relájate en el área de pic-nic y el parque infantil.
No te olvides de visitar el Parque de Lau Haizeta, porque además del Fuerte de San Marcos, podrás descubrir el cercano Fuerte de Txoritokieta. Caminando por los diferentes senderos del parque, podrás además encontrar restos de monumentos megalíticos como los de Berrozpin, el Monolito de Txoritokieta y el Dolmen de Aitzetako Txabala.
• Recepción / Punto de información turística: Se ha adecuado una sala del fuerte como punto de acogida al visitante, en el cual se ofrece información turística de Errenteria y de la Comarca de Oarsoaldea.
• Obra Baja: En los siguientes espacios se ha recreado la actividad militar, instalándose varias réplicas: ametralladoras, cañones, soldados, artillería, etc. Además el visitante podrá contar con información sobre lo que está viendo gracias a los paneles informativos instalados y disponibles en varios idiomas.
• Parking: Plazas limitadas.
Fuerte de San Marcos
Camino San Marcos s/n
20100 Errenteria
43.297948,-1.913939
Punto de Información del Fuerte de San Marcos
Camino San Marcos s/n
20100 Errenteria (Gipuzkoa)
Tel..: (00 34) 943 449 638
turismoa@errenteria.eus
De abril a junio y septiembre y octubre
Fines de semana y festivos:
Julio y agosto
De miércoles a domingo y festivos:
El 25 de abril se celebra el día de San Marcos que posee un encanto especial para los habitantes de la comarca. En este día tan señalado se preparan pasteles especiales (opilas) que las madrinas y padrinos regalan a sus ahijados solteros, tal y como manda la tradición. El domingo más cercano a esta fecha se celebra la romería en honor al santo en el Fuerte de San Marcos y sus inmediaciones.
Museo:
Visita libre: gratuita. (Museo abierto sólo en temporada alta)
Visita guiada (consultar disponibilidad): gratuita
Para visitas guiadas a grupos, es necesario reservar con antelación en el teléfono 0034 943 449 638.
La casa Urdinola-Arizmendi enea, situada en pleno centro del barrio Elizalde del municipio de Oiartzun, es un claro ejemplo de vivienda vacacional de la burguesía vasca de principios del siglo XX. A pesar de ser un edificio del siglo XVIII, su estructura y estética fueron reformadas para adaptarse a los gustos y necesidades de la nueva familia (los Arizmendi). Debido a su peculiar tipología y al excelente estado de conservación, en el año 2020 fue declarado Patrimonio de Interés Especial
Durante las visitas guiadas que se ofrecen a esta Casa Museo, nos adentraremos en los modos de vida y experiencias de la época. De habitación en habitación, viajaremos hacia atrás en el tiempo para comprender los comportamientos sociales de la época, descubrir las características de la vida cotidiana y conocer diferentes pasajes de la historia, como son el movimiento nacionalista y el grupo Emakume Abertzaleon Batza (mujeres nacionalistas vascas), el comienzo de la Guerra Civil y el posterior fusilamiento de Angel Arizmendi.
La casa, además del amplio jardín (hoy en día público) y las diferentes estancias repartidas en tres plantas, cuenta con la oficina de turismo en la planta baja.
Aialde, 4. Elizalde
20180 Oiartzun
Oficina de turismo de Oiartzun (Semana Santa, julio y agosto)
Aialde, 4. Elizalde
20180 Oiartzun (Gipuzkoa)
Oficina de turismo de Errenteria (resto del año)
Madalen, 3
20100 Errenteria (Gipuzkoa)
Tel.: (00 34) 943 508 913
turismoaoiartzun@oarsoaldea.eus
Tel.: (00 34) 943 494 521
turismoa@oarsoaldea.eus
Para conocer la Casa Museo Arizmendi enea, se pueden realizar visitas guiadas. Son gratuitas y es necesario reservar con antelación.
Visitas guiadas